11.8 C
Santa Fe
7 agosto, 2025

Más de 40 bancos y consultoras proyectan el dólar tras las elecciones: a cuánto cotizará

El mercado no espera que cese la presión sobre el dólar. Luego de registrar un salto de $165 en julio, los analistas de la city prevén que persistirá la tendencia alcista en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), por lo que, según proyectaron, el tipo de cambio oficial podría cerrar el año por encima de los $ 1.400.

Así lo informó el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), una encuesta que publica mensualmente el Banco Central (BCRA) y de la que participan consultoras, centros de investigación locales e internacionales y entidades financieras de Argentina.

El informe del REM incluyó estimaciones realizadas entre el 29 y el 31 de julio por 41 participantes, entre los que se encuentran 31 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y 10 entidades financieras que operan en la Argentina. Se trató del séptimo relevamiento mensual del año y forma parte de un seguimiento sistemático sobre variables clave como inflación, actividad económica, desempleo, tasas de interés, comercio exterior y resultado fiscal.

El informe señala que la divisa podría ubicarse en el cierre de agosto a $ 1.315, lo que se traduce en una suba de $85 respecto al REM que se publicó en junio.

“La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal se ubicó en $ 1.315 por dólar para el promedio de agosto de 2025. Para el Top 10 de analistas el tipo de cambio nominal promedio esperado para agosto es $ 1.304 por dólar”, precisa el documento.

En septiembre, un mes clave para la administración de Javier Milei, dado que se llevarán a cabo las elecciones en la provincia de Buenos Aires, los analistas consideran que el dólar llegaría a $ 1.340, con un aumento de $90,9 respecto del relevamiento anterior.

En cambio, en octubre, otro mes de alto impacto en el escenario político -por los comicios nacionales del 26 de octubre-, el tipo de cambio treparía a los $ 1.361, con una diferencia de $89,4.

Para los últimos dos meses del año, las proyecciones marcan que la divisa oficial podría alcanzar la línea de los $ 1.400, superando el pico máximo de $ 1380 desde que el Gobierno anunció la eliminación del cepo para las personas físicas e implementó un esquema de flotación entre bandas para el dólar.

En noviembre, la encuesta señala que la divisa llegará a $ 1.393, con una variación de $96,7 respecto al REM de junio.

Por último, los analistas prevén que en diciembre la cotización se ubicará en $ 1.405, representando una diferencia de $81 frente al informe del secto mes del año.

Bajo estas proyecciones, el dólar tendría ajustes en torno al 1% o 2% mensual, lo cual -según los parámetros actuales- se mantendría a la par del ritmo de la taza de inflación minorista registrada en los últimos meses (en mayo, el guarismo fue del 1,5%, mientras que en junio alcanzó el 1,6%).

No obstante, otro dato que arrojó la encuesta es que los bancos y consultoras pronostican que en los próximos 12 meses la divisa llegaría a cotizar a $ 1.522, una diferencia de $102,20 respecto al REM anterior.

Por lo pronto, la encuesta de julio se mantuvo distante respecto de las proyecciones que sentó el Gobierno en el Presupuesto 2026, proyecto que fue enviado al Congreso a comienzos de julio. Para el Ejecutivo, la divisa se ubicará al término del 2025 en $ 1.229 por dólar, una diferencia de $176 respecto a lo que anticipa el REM.

Invertí en periodismo

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS