9.3 C
Santa Fe
8 agosto, 2025

YPF lanza Santa Fe Bio: se reconvierte la histórica refinería de San Lorenzo inactiva desde 2018

El directorio de YPF aprobó la creación de Santa Fe Bio, una nueva empresa que llevará adelante el proyecto para la puesta en marcha de una biorrefinería de última generación en San Lorenzo. Con una inversión de u$s400 millones se reconvertirá la histórica refinería de San Lorenzo, inactiva desde 2018, para producir combustible de aviación sustentable (SAF), el combustible alternativo que se perfila como el futuro de la aviación global.

La iniciativa es fruto de un acuerdo entre YPF y la firma Essential Energy, y la inversión es alcanzada por los beneficios del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (Rigi).

El empresario rosarino Federico Pucciarello, CEO de Essential Energy, contó que después de varios meses de negociación con YPF se llegó al acuerdo y las compañías se asociaron “al 50% para un revamping y reconversión” de la refinería de San Lorenzo en una biorrefinería. “La idea es hacer el primer Rigi ambiental de la provincia de Santa Fe. Es una inversión que va a rondar los 400 millones de dólares y tiene como objetivo la fabricación y refinación de SAF”, relató.

Además, indicó que si bien la sociedad es 50 y 50% con YPF, el control, operación y mantenimiento de la biorefinería estará a cargo de Essential Energy. Pucciarello también adelantó, que probablemente mañana viernes, YPF realice el anuncio en la Bolsa de Nueva York.

Para la puesta en marcha del proyecto se transformará la planta paralizada en un polo estratégico de energía limpia y desarrollo industrial. El predio cuenta con terminal portuaria sobre la Hidrovía, lo que lo posiciona como clave para la logística de exportación.

El proyecto de la biorrefinería no solo representa un avance en términos de transición energética, sino también una oportunidad para dinamizar la economía de la región. En noviembre, el diputado provincial Joaquín Blanco (PS) presentó un proyecto de ley para volver a poner en funcionamiento la Refinería San Lorenzo, reconvirtiéndola en una planta de “biojet”, el biocombustible para aviones que se utiliza cada vez más. La conversión requiere una inversión de u$s 300 millones.

Para posicionar a la provincia como referente internacional en la producción de biocombustibles para la aviación la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó una ley que autoriza al gobierno de Santa Fe a suscribir a un convenio marco de colaboración con YPF para llevar adelante acciones de colaboración en todo el territorio. Entre esas acciones, se promovió gestionar la explotación de la Refinería San Lorenzo mediante asociaciones con otras empresas.

Qué es el SAF

Una de las alternativas que se barajó en ese momento fue la reconversión de la histórica refinería en una moderna planta de biocombustibles, con fuerte foco en la categoría SAF, el combustible alternativo elaborado a partir de materias primas no derivadas del petróleo que reduce las emisiones del transporte aéreo.

>> Leer más: Invertirán u$s 300 millones para construir una planta siderúrgica en San Nicolás

El SAF, o biojet, es actualmente el único combustible capaz de reducir significativamente las emisiones de la aviación sin necesidad de modificar los motores de las aeronaves. Aunque representa apenas el 0,1% del total de combustibles utilizados en la aviación, su producción se triplicó en 2023 y se espera que siga en aumento a medida que países como Estados Unidos y miembros de la Unión Europea impulsan políticas para incluirlo en la mezcla obligatoria. En California y otras partes del mundo, emblemáticas refinerías de petróleo ya están siendo adaptadas para producir SAF, y el proyecto santafesino pretende replicar este modelo.

Historia de la refinería

La Refinería San Lorenzo tiene una larga historia en el Cordón Industrial. Fue fundada en 1938 por YPF, que tuvo su propiedad hasta 1993, cuando fue privatizada y vendida a Pérez Companc. Luego fue propiedad de la española Repsol y más tarde de la brasileña Petrobras. En 2002 pasó a manos de Oil Combustibles y, a fines de 2018, fue adquirida nuevamente por YPF en sociedad con Dapsa por 85 millones de dólares pero desde ese entonces no volvió a funcionar. La empresa petrolera estatal tiene la titularidad exclusiva de las instalaciones de la refinería y el puerto emplazado sobre la hidrovía Paraná-Paraguay; todo el complejo incluye la destilería, planta de despacho de combustible, parque de tanques, planta de asfalto y un puerto de gran envergadura.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS