24 C
Santa Fe
12 septiembre, 2025

El creador de ChatGPT analizó el crecimiento de los bots y la teoría del Internet muerto: “Se siente muy falso”

“He tenido la experiencia más extraña leyendo esto: supongo que todo es falso/bots, aunque en este caso sé que el crecimiento del códice es realmente fuerte y la tendencia aquí es real”, reconoce Sam Altman, creador de ChatGPT, en el inicio de un extenso mensaje en sus redes sociales, que busca debatir el estado actual de la experiencia de Internet y su relación con el crecimiento y la democratización de herramientas de bots, perfiles falsos y trolls.

La reflexión del empresario llegó luego de navegar en tópicos relacionados a Inteligencia Artificial en X y Reddit. “De alguna manera, AI Twitter/AI Reddit se siente muy falso, de una manera que realmente no ocurría hace un año o dos“, sentenció.

De la llegada de los bots a la teoría del Internet muerto

El empresario puso como ejemplo su propia experiencia en el subreddit r/ClaudeCode. Allí, Altman encontró mensajes que comparaban a Codex – el sistema de programación utilizada por OpenAI – con la utilizada por su competidora, Anthropic. En el debate, muchos usuarios expresaban que abandonaron Claude Code para pasarse a Codex, una respuesta positiva para los planes del fundador de ChatGPT. Sin embargo, el líder en el campo tecnológico calificó la experiencia de leer esas publicaciones como “muy extraña” y “falsa”.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/sama/status/1965110064215458055&partner=&hide_thread=false

i have had the strangest experience reading this: i assume its all fake/bots, even though in this case i know codex growth is really strong and the trend here is real.

i think there are a bunch of things going on: real people have picked up quirks of LLM-speak, the Extremely… https://t.co/9buqM3ZpKe

— Sam Altman (@sama) September 8, 2025

Más allá de los conceptos de astroturfing y la teoría del internet muerto – que Altman reflotó durante las últimas semanas – el CEO de OpenAI analizó varios puntos que lo llevaron a tener esta sensación. “La gente real ha adoptado las peculiaridades del lenguaje de LLM, la multitud de Extremely Online se junta de maneras muy correlacionadas, el ciclo de hype tiene un extremismo de ya pasó/volvimos’, la presión de optimización de las plataformas sociales para aumentar la participación”, detalló.

En ese sentido, concluyó: “Y la forma relacionada en que funciona la monetización de los creadores, otras empresas nos han astroturfizado, por lo que soy muy sensible a eso, y un montón más (incluidos probablemente algunos bots)”.

Astroturfing y la teoría del Internet muerto

Una práctica cada vez más utilizada para influir en la opinión pública es el llamado astroturfing. Esta técnica, aplicada en los ámbitos del marketing y la comunicación política, ya fue identificada en distintas partes del mundo, como ocurrió durante procesos electorales en Corea del Sur. La maniobra busca transmitir la sensación de que ciertos debates surgen de manera genuina, a través de usuarios que difunden mensajes e ideas como si fueran espontáneos en un corto lapso de tiempo.

Detectar el astroturfing no resulta sencillo. Quienes lo ejecutan no suelen ser grandes figuras en redes, sino perfiles de baja visibilidad, conocidos como nano o microinfluencers.

Caida de plataformas de internet.jpg

La calidad de la interacción en las plataformas y “la muerte de Internet”, dos temas que puso en el centro Sam Altman.

Se trata de usuarios con apenas algunos cientos de seguidores, que pasan inadvertidos entre la multitud digital. Su función es instalar temas y generar conexiones sin levantar sospechas. Para ello, evitan mensajes cargados de odio o con un tono excesivamente agresivo, privilegiando intervenciones sutiles y difíciles de rastrear.

Por otro lado, la llamada teoría de la web muerta empezó a circular hacia 2017, cuando en foros especializados algunos usuarios advirtieron que internet ya no se sentía igual: el intercambio genuino y las charlas espontáneas parecían ser reemplazados por un flujo monótono de publicaciones repetidas.

Según quienes sostienen esta idea, la red “habría muerto” entre 2016 y 2017, justo en paralelo al avance de algoritmos más sofisticados y al despliegue masivo de inteligencia artificial en las grandes plataformas digitales.

El núcleo de la hipótesis sostiene que buena parte de la actividad en línea —desde comentarios y reseñas hasta debates o posteos— no proviene de personas reales, sino de sistemas automatizados. En otras palabras, serían bots generando millones de interacciones para dar la apariencia de un movimiento humano constante.

El fenómeno se profundizó con la llegada de la inteligencia artificial generativa, capaz de crear textos, videos e imágenes en grandes volúmenes. Muchas de estas piezas se producen con fines comerciales, ya sea para mejorar la visibilidad en buscadores o para multiplicar los ingresos publicitarios con escaso esfuerzo humano.

El informe “Bad Bot” de la firma de ciberseguridad Imperva estimó que en 2021 este tipo de usuarios representaban el 42,3% del tráfico en internet. Según la revista TIME, esa cifra superó el 51% en 2024.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS