La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó sobre la creciente informalidad laboral entre los jóvenes en Argentina, destacando que el 60% de las mujeres y el 58% de los hombres en esta franja etaria no acceden a beneficios como aportes jubilatorios y cobertura de salud.
En Argentina, el fenómeno de la informalidad laboral está afectando a un número alarmante de jóvenes. Según los datos presentados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes se encuentran en esta situación. Este panorama es una clara barrera para su bienestar y desarrollo, no solo en el presente, sino también en su futuro profesional. La informalidad laboral impide a los jóvenes acceder a derechos y beneficios fundamentales, como los aportes jubilatorios, la cobertura médica y las licencias laborales, lo cual acentúa las desigualdades estructurales en la sociedad.
Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, señaló que la falta de registración laboral compromete la estabilidad y el futuro de los jóvenes, limitando su posibilidad de acceder a empleos de calidad y a una vida laboral protegida. Esta situación se convierte en un desafío estructural para Argentina, con efectos perjudiciales no solo para la economía, sino también para el bienestar social de los más jóvenes.
Sectores y disparidades de género en la informalidad laboral
La informalidad laboral en Argentina se concentra principalmente en ciertos sectores de la economía. Para los varones jóvenes, los rubros con mayor presencia de informalidad son el comercio, la construcción y la industria. En contraste, las mujeres jóvenes se encuentran mayormente en el comercio, la administración pública, la enseñanza y el trabajo en casas particulares. Esta división refleja cómo la informalidad no solo varía según el sector, sino también en función del género. En particular, algunos sectores muestran tasas alarmantes de informalidad, como el trabajo doméstico, que alcanza un 77%, o la construcción, con un 76,6%. El comercio también está afectado, con una tasa de informalidad del 51,9%.
Argentina supera la media regional en informalidad juvenil
A nivel regional, la tasa de informalidad laboral juvenil en Argentina supera el promedio de América Latina y el Caribe. Según el programa FORLAC, la tasa de informalidad en jóvenes de 15 a 24 años en la región es del 54,4%, mientras que en Argentina asciende al 68%. Este dato resalta la gravedad de la situación en el país y la urgencia de implementar políticas públicas que aborden esta problemática de manera efectiva.
El impacto de la tecnología y la inteligencia artificial en el empleo juvenil
Con la evolución de la tecnología y la creciente presencia de la inteligencia artificial en el ámbito laboral, los jóvenes enfrentan nuevos retos. Sin embargo, estas transformaciones también abren la puerta a nuevas oportunidades laborales, especialmente si se implementan políticas inclusivas que favorezcan la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo formal. La OIT subraya la importancia de no dejar atrás a la juventud en este proceso de transformación digital, ya que puede convertirse en una vía para mejorar las condiciones laborales, siempre y cuando se gestione de manera equitativa.
Fuente: INFOBAE