27.8 C
Santa Fe
15 mayo, 2025

Efecto El Eternauta: en Rosario se triplicó el número de consultas en Abuelas de Plaza de Mayo

Será por que aquello de que el único héroe es el colectivo o por la trágica historia de Héctor Oesterheld y su familia como víctimas de la dictadura militar. Lo cierto es que el estreno de la serie El Eternauta provocó un aumento en el número de consultas ante organismos de derechos humanos de personas que tienen dudas sobre su identidad. Porque en la ficción y en la vida real nadie se salva solo.

Notamos que a partir de que se estrenó la serie hay un incremento de consultas de personas con dudas y de otras que quieren aportar datos“, dijo a La Capital Romina Bozzini, del equipo que trabaja en la filial Rosario de Abuelas de Plaza de Mayo. Si bien no cuentan con un promedio exacto, estimó que tras el estreno se triplicaron las consultas en Abuelas Rosario, en consonancia con un fenómeno que se registra en otras filiales del país. “Se triplicaron las entrevistas que estamos tomando a las que solíamos tomar, pero como lo hacemos todos los días está en permanente movimiento eso”, agregó.

El organismo, creado en 1977, tiene como principal objetivo la búsqueda de hijas e hijos de personas desaparecidas que fueron apropiados durante la última dictadura. Se calcula que unos 400 nietos y nietas faltan encontrar.

Bozzini explicó que si bien no todos los que se contactaron con Abuelas Rosario en estas dos semanas lo hicieron por la producción de Netflix, “cuando se comunican o cuando charlamos en la entrevista cuentan que vieron la serie y que eso los movilizó de alguna manera, o porque conocieron el caso de Oesterheld”.

Publicada entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero, El Eternauta es una historieta argentina con guión de Héctor Germán Oesterheld y dibujos de Francisco Solano López. En abril de 1977 Oesterheld, que entonces militaba en Montoneros, fue secuestrado y desaparecido en La Plata por el Ejército. Tenía 57 años. Sus cuatro hijas (Estela, Diana, Marina y Beatriz) también fueron desaparecidas por el terrorismo de Estado. Dos de ellas estaban embarazadas.

>> Leer más: El fervor por “El Eternauta” reactiva la búsqueda de los nietos de Héctor Oesterheld

Por los nietos y nietas que faltan

El impacto en Rosario de El Eternauta es similar en otros rincones de la provincia y el país. A través de sus redes sociales, desde Abuelas de Plaza de Mayo postearon un mensaje claro: “¿Estás mirando la serie El Eternauta? Si es así y naciste en noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con Abuelas“.

A nivel nacional, Abuelas de Plaza de Mayo pasó de unas 100 consultas mensuales a más de 119 en lo que va de mayo. Días atrás, el propio Ricardo Darín, protagonista de la serie, dijo: “Me conmueve saber que El Eternauta ha generado al menos intriga en posibles nietos y nietas por saber cuál es su origen. Hay infinidad de casos, hay gente que se acerca y pregunta por diferentes medios. En este caso la serie, muy probablemente, haya contribuido a eso”.

Lo mismo pasó en Santa Fe. Desde Hijos Santa Fe revelaron que en los primeros diez días de mayo —la serie se estrenó el 30 de abril— recibieron nueve consultas, una cifra que equivale al promedio mensual habitual. Gustavo López Torres, integrante del organismo, dijo que cada vez que hay una serie o una ficción que toca este tema se produce un movimiento similar.

eternauta.jpg

De Montecristo a El Eternauta

En este sentido, Bozzini destacó a La Capital “la importancia que tiene la cultura” en esta búsqueda por la identidad. “En este caso —apuntó Bozzini— desde una serie que está hecha con esta calidad, vinculando el presente con una historia que fue escrita hace tiempo”.

La integrante de Abuelas recordó que este aumento en las consultas gracias a un fenómeno audiovisual ya había pasado en 2006 con la serie Montecristo. La tira de Telefé protagonizada por Pablo Echarri y Paola Krum incluyó en su argumento la historia de una nieta apropiada durante el Terrorismo de Estado. El éxito de la serie provocó que se triplicaran las consultas ante la sede de Abuelas de Plaza de Mayo de jóvenes que tenían dudas sobre su identidad. Televisión por la Identidad (2007) y la película 1985 (estrenada en 2022) también generaron efectos similares.

“Me parece sumamente importante destacar que cuando suceden estas cosas a nivel cultural, que un acontecimiento artístico pueda movilizar estas cuestiones, siempre ayuda a la búsqueda de las Abuelas”, apuntó Bozzini.

* Si naciste en noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con Abuelas.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS