21.2 C
Santa Fe
14 julio, 2025

Brown. Primer encuentro pedagógico contra el nuevo régimen académico

Este sábado 12 de julio se realizó el primer Encuentro contra el Régimen Académico de secundaria en ese distrito, intentando evaluar el estado de situación y la necesidad de reforzar su rechazo y organizar las tareas que eso conlleva. Este es el segundo encuentro realizado por docente en Provincia de Buenos Aires contra las reformas, el anterior se hizo en el distrito de Lanús en 2024. Estos espacios son necesarios, como así también organizarnos y coordinar las acciones y tareas frente a un escenario de precarización de nuestro rol, y de saberes. Rechazamos la reforma del nuevo régimen académico de secundario, como todas las reformas por ser antipedagógicas, inconsultas y arbitrarias.

Quiénes fueron los expositores

Contamos con varios compañeros que pudieron aportar desde su mirada ejes y necesidades diferentes. Se realizaron las exposiciones y después se enriqueció con el debate, para cerrar con algunos compromisos que debemos mantener. Entre los expositores estuvieron:

  • Javier Becerra: Profesor de historia, egresado del ISFD N°41, ex Congresal de Suteba por la oposición.“Derecho al fracaso: los estertores del progresismo educativo”.
  • Patricia Vila: Profesora y licenciada en Letras (UNLZ), abogada (UBA), Jefa Depto. de Integración Curricular y ex vicedirectora en la EES N°13 de Alte. Brown. Profesora de Gramática I y II en la UNLZ. “Por los caminos de la inacción: breve recorrido por décadas de aceptación”.
  • Romina de Luca: Investigadora y docente. Autora de los libros “Brutos y Baratos” y “La degradación educativa”. Militante de la Corriente Nacional Docente Conti Santoro de Vía Socialista. “Regímenes académicos: un nuevo nombre para la degradación educativa”.
  • Cristian Cañete: Profesor de matemática, egresado del ISFD N° 35. Integrante de la agrupación Tendencia Docente Clasista y Política Obrera.“Cuatro ejes para debatir el rechazo de la reforma en la Educación Secundaria en la provincia Buenos Aires”.
  • Andrés Brenner: Profesor de filosofía y pedagogía, egresado del Profesorado del Consejo Superior de Educación Católica, licenciado en Sociología (UBA), Autor del libro “La escuela como práctica política” y de múltiples textos en el área de educación. “La no repitencia en las escuelas de la provincia de Buenos Aires”.
  • Andrea Lanzette: docente, profesora de Sociales, abogada, columnista de la revista Entrelineas y dirigente de Alternativa Docente y del MST. “El Nuevo Régimen Académico y su reforma antipedagógica”.

Con muchos aportes y diferentes miradas hubo un eje de coincidencia: este nuevo régimen y las reformas en curso no van más, y no resuelven ninguno de los problemas estructurales, sino que causan muchos más. Algunos ejes de debate.

En primer lugar, es importante debatir estas reformas, porque debatirlas es debatir la perspectiva de la educación pública, de nuestro trabajo y en especial de la calidad educativa y de la escuela que tenemos y la que queremos hacia adelante. En segundo lugar, este nuevo régimen académico de secundaria está enmarcado en una serie de reformas que se han ido dando en todos los niveles (en algunos casos en el diseño curricular y en otros en el régimen), y también se han dado en todo el país, con distintos nombres, distintas maneras, algunos todavía en proyectos y en otros casos ya rodando las modificaciones per se. Todo lo cual hace una primera conclusión, que es que más allá de los debates políticos entre el gobierno nacional y la supuesta oposición burguesa (provincial), hay un acuerdo de todos ellos para ir para ese este lado en la educación, en un formato precarizador de la labor docente y privatizador de los saberes. Y en eso no importa el color político ni el gobierno provincial al que responda. Entonces es evidente que el acuerdo burgués es de privatizar toda la educación y precarizar pedagógicamente la escuela pública.

El otro elemento que es necesario mencionar es que el régimen académico, en este caso, en provincia de Buenos Aires, ya está rodando hace un año, entonces nosotros ya tenemos, si se quiere, un primer diagnóstico en el que se va demostrando que todas las alertas que nosotros fuimos poniendo en juego, fueron ciertas y que son elementos que se van dando, y a su vez que el objetivo para estas reformas que Kicillof enuncia con su ministro, no solo no se cumple, sino que agrava condiciones pre existentes.

Entonces ya tenemos un primer diagnóstico, un primer balance de esta reforma: mayor precarización de trabajo y mayor precarización de los saberes, sin ninguna solución sobre los problemas estructurales. Es importante destacar que nosotros nos paramos también en otra cuestión, que es que estas reformas no están centradas en la necesidad de que el estudiante aprenda, ni en sus trayectorias, (por más que se las mencione), ni mucho menos en los saberes. Y por supuesto, de ninguna manera está puesto en el docente y su labor. Las reformas están pensadas para tapar y dibujar algunas cuestiones y también para distraer con terminología discursiva, ante el reclamo social de la situación de la escuela.

La pandemia hizo públicos todos los problemas que tiene la educación, que tiene la escuela pública en particular, y que el sistema educativo como tal, como proyecto burgués, ya no puede resolver. En ese marco, todas las reformas intentan encarar algunas de estas problemáticas de manera discursivamente correcta, utilizando algunas terminologías que pueden sonar colectivas; o disruptivas, pero que en definitiva en la práctica tienen otro contexto y otro contenido.

Dicho esto, un primer elemento que para nosotros es importante recalcar es que toda la reforma al régimen académico es precarizadora de nuestro trabajo y a su vez precarizadora de los saberes; precariza la pedagogía. Por ejemplo, se agregan tareas administrativas de control o de supervisión, se disponen agrupamientos superpuestos a las clases, obliga a docentes a intensificar materias cuyo propio título no los habilita a dictar. Una contradicción hasta legal administrativa, y por supuesto de precarización pedagógica absoluta. Sobrecarga laboral total, sin recursos ni horizonte. Este elemento es importante, porque estas reformas tampoco servirían con recursos, ya que relacionan el aprendizaje con la terminalidad, como conceptos equiparables, y presupone que esta es elemental, y la no repitencia evitaría la deserción escolar. Fundamentalmente resulta una precarización de los saberes porque se recorta sin ningún tipo de criterio y se apunta a una supuesta economía, teórico-práctica en favor de los estudiantes. Por todos estos elementos, para nosotros esta reforma es antipedagógica, absolutamente arbitraria y además fue inconsulta.

La opinión de quienes mas sabemos es necesaria

Cuatro de cada diez alumnos que egresan de primaria, logran la terminalidad en secundaria, este es un promedio nacional. En algunos lugares es mucho menor. La deserción y fracaso tiene múltiples factores, en especial la situación angustiante de pobreza y marginalidad que crece día a día desde hace años, la desnutrición, los resultados de la pandemia, lo obsoleto de los recursos en la escuela pública y los problemas cognitivos fruto de años de pobreza y contaminación y mala alimentación. Como si fuera poco, los docentes, para sobrevivir estamos sobrecargados de trabajo. Ese elemento también es clave en la necesidad de pensar esta escuela que tenemos.

Desde Alternativa Docente planteamos que hay que discutir la escuela que queremos y necesitamos. Partiendo que esta escuela pública está mal, y necesita ser repensada, pero involucrando a los que más la conocemos, docentes, estudiantes y familias. Evitar la repitencia ,no resuelve estructuralmente el problema, solo esconde los números.

Es a través de un Congreso Pedagógico en donde se pueda discutir todo: contenidos, criterios de evaluación, trayectorias necesarias, proyectos, presupuesto. Varias de las intervenciones en este Encuentro distrital contra el RAM dieron pie a esto, mencionando viejas iniciativas desde abajo, desde las escuelas, que surgieron al calor del debate del Congreso pedagógico de 1986. Ese proceso duró mucho y dió debates en todas las escuelas. Si bien el resultado final del congreso no fue el esperado, en ese proceso se achicaron los problemas, y estimuló el intercambio que surgió en muchas escuelas, el Maestrazo y la Marcha Blanca posterior. Por eso es necesario exigirlo y prepararlo. Queremos ser parte del debate, tenemos propuestas y sabemos qué necesitamos. Queremos discutir la escuela que queremos y la sociedad que necesitamos, por eso no solo rechazamos el régimen académico actual y las reformas, sino que queremos discutir todo y transformar la educación pública en su totalidad.

Algunos acuerdos

Necesitamos seguir organizándonos, y dar estos debates de manera democrática y franca. Por eso se acordó conformar un Comité provincial de rechazo del nuevo régimen académico de secundaria, exigir el Congreso Pedagógico, unir las acciones que se vienen haciendo por distrito, como petitorios y actas, y repetir estos espacios de debate democrático.

También necesitamos unir las luchas con quienes resisten en salud, ciencia, cultura y arte, acudir este 17 de julio a la acción convocada desde el Garrahan y participar de todas las acciones de lucha que haya, como este 15 de Julio en La Plata junto a la Multicolor. Unamos por abajo lo que se niegan a unir por arriba, Hay fuerzas, es necesario articularlas mientras seguimos discutiendo qué proyecto de país necesitamos poner de pie.

Andrea Lanzette y Meando Kelm

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS