21.9 C
Santa Fe
13 julio, 2025

Cuáles son los desafíos del campo para llegar a los 200 milllones de toneladas por año

El campo argentino es escenario de un despliegue tecnológico de avanzada, el cual a su vez ayuda (al menos en parte) a compensar un sistema impositivo que, a contramano de lo que ocurre en el resto del mundo, penaliza la producción y la exportación. Según un relevamiento del INTA, el agro argentino está experimentando una adopción creciente de tecnología de punta, con un 90% de las actividades que ya utilizan aplicaciones informáticas y plataformas online en alguna etapa del ciclo de producción.

Sobre esos y otros temas trató el encuentro “El campo apuesta a la tecnología” del ciclo Visión 360° de Clarín, del cual participaron Rosana Negrini, presidenta de Agrometal; Juan Farinati, CEO de Bayer Cono Sur y presidente de CropScience Cono Sur; Juan Lariguet, presidente de Corteva Agriscience Cono Sur y Gustavo Portis, director de la división de Soluciones para la Agricultura de BASF para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Rosana Negrini y Juan Lariguet. foto Constanza Niscovolos – FTP CLARIN DSC09066.jpg Z Invitado

La charla formó parte del ciclo anual “Visión 360°”, una serie de encuentros entre directivos de empresas, funcionarios, referentes sociales, emprendedores y expertos, sobre los retos que enfrentan las compañías en el país. Fue moderada por Silvia Naishtat y Carolina Amoroso.

El ciclo cuenta con el apoyo principal de DESA, Telecom y OSDE, además del sponsoreo de Afarte y Pan American Energy, y el apoyo de Bayer, Corteva y BASF.

Precios a la baja

“Estamos en un escenario de precios internacionales a la baja, que presionan los ingresos del productor. La única salida es producir más, con la misma tierra y agua, pero con mayor eficiencia”, planteó desde BASF su director Portis, de profesión ingeniero agrónomomo (Universidad de Rosario).

Farinati (ingeniero agrónomo y magister en Agronegocios del CEMA), desde Bayer, coindició: “La tecnología es clave para ser más eficientes. Y también lo es la trazabilidad, que permite acceder a mercados cada vez más exigentes”.

Juan Farinati y Gustavo Portis. Foto Constanza Niscovolos – FTP CLARIN DSC09144.jpg Z Invitado

Lariguet, también ingeniero agrónomo (UBA), quien impulsa el crecimiento de Corteva a nivel regional, llevó la discusión un paso más allá: “La inteligencia artificial permite acelerar procesos, analizar más ambientes, más datos, más opciones. Es una herramienta para desbloquear el verdadero potencial productivo que tiene el país”.

Pero esa tecnología necesita condiciones mínimas. Portis fue claro: “Hacer siembras variables con digitalización cuesta entre 50 centavos y un dólar por hectárea. No es una barrera. El problema es la conectividad. Si no hay Wi-Fi en el campo, no hay transformación digital posible”.

Negrini, de profesión Contadora Pública y licenciada en Administración (Universidad de Córdoba), relató cómo desde la fabricante de maquinaria agrícola Agrometal están abriendo mercados para la Argentina en Europa del Este.“Nos están buscando desde Rumania, Serbia y Bulgaria. Llevan años con sequías graves y vinieron a conocer el modelo de siembra directa. No exportamos solo sembradoras. Exportamos conocimiento, técnica, capacitación”, contó.

Según Farinati, Argentina tiene una ventaja estructural: “La siembra directa, que a nivel mundial ocupa solo el 20% de la superficie agrícola, en la Argentina supera el 85%. Ya estamos en una plataforma de agricultura sustentable muy alta”.

El debate tocó uno de los reclamos más antiguos del sector: una ley de semillas moderna. “Estamos desmotivados por una norma que tiene décadas y no se actualiza”, dijo Lariguet. Y recordó que desde 2021 la industria viene armando, entre privados, un marco propio que le permite al productor acceder a tecnología de punta. “Pero eso no es sostenible sin un respaldo legal”.

El panel “El campo apuesta a la tecnología” se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=jSk_rNWg2Uo

Negrini fue más allá: “No alcanza con la maquinaria. Hay que formar gente. Porque si tenés toda la tecnología pero nadie sabe usarla, la productividad no aparece. La tecnología sin capacitación no sirve”.

Farinati comparó con Brasil: “Ellos tienen una visión de cadena agroindustrial. Políticas públicas claras, estabilidad para planificar a cinco años. Eso hace la diferencia”.

El sueño de las 200 millones de toneladas

“La campaña actual va a cerrar por encima de las 140 millones de toneladas. Es una cifra muy buena en este contexto”, anticipó Lariguet, con tono optimista. Pero enseguida levantó la vara: “Argentina puede producir más de 200 millones. Tiene la tierra, el conocimiento, el talento. Lo que falta es voluntad política y reglas claras”.

Negrini coincidió: “Pasamos de máquinas mecánicas a equipos eléctricos e inteligentes en solo cinco años. El productor quiere eficiencia. Pero necesita un país que lo acompañe”.

Farinati planteó que la tradicional idea de los “rindes” por hectárea está cediendo lugar a una nueva forma de encarar la producción agrícola: “Ya no se trata de bajar costos por hectárea. El nuevo modelo es invertir, aplicar tecnología y ser eficientes por tonelada producida. Ese cambio de lógica es fundamental”.

Farinati señaló que la tecnología es un factor clave que permite al agricultor y a toda la cadena poder producir alimentos de manera más eficientes en cantidad, en calidad. “Permite tomar decisiones de una manera más precisa para poder optimizar la utilización de insumos y al mismo tiempo poder tener buena trazabilidad de lo que hacemos en el agro. La trazabilidad también es un factor muy, pero muy importante porque permite acceder a mercados que exigen ese tipo de de de información. Entonces, me parece que la tecnología en este mundo que se viene del agro, de la agroindustria, es un actor clave, donde el productor tiene que buscar ser cada vez más eficiente y más productivo”.

Lariget dijo que Argentina “está en el centro de la escena del agro a nivel mundial y los productores argentinos son adoptadores tempranos de tecnología. Lo hemos demostrado en las últimas décadas, acelerando el uso de innovación de cara al futuro,es el eje central que nos tiene que permitir crecer en la agroindustria argentina y crecer como país”.

Negrini, de Agrometal, planteó que la exportación con el actual dólar planchado no es un buen negocio, pero que igual es importante sostener las ventas al exterior. “Hay momentos como este año en los cuales no nos conviene exportar con este tipo cambio exportar. Pero cuando uno comienza con este camino lo tiene que continuar”.

Por su parte Portis, de BASF, puso el acento sobre la oportunidad del campo argentino de hacer punta (y abrir mercados) con la trazabilidad. “Hay una necesidad a nivel global, cómo hacer que estos datos se transformen en una trazabilidad que le permita a Argentina colocarse realmente adelante en cuestiones de producción que están relacionadas a la sustentabilidad. Argentina tiene un modelo productivo muy sustentable y competitivo. Lo que tenemos que hacer es que esto se transforme en regulaciones, reglamentaciones, trazabilidad, dato, información que llegue a la sociedad con ese impacto y que podamos transportar a Argentina hacia una nueva situación en el agro mundial”.

El panel “El campo apuesta a la tecnología” se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=jSk_rNWg2Uo .

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS