17.6 C
Santa Fe
15 septiembre, 2025

La inversión con mayor potencial rumbo a octubre, con tasas en caída y dólar bajo presión

La semana poselecciones fue muy positiva, el Gobierno flexibilizó las políticas monetarias, y la tasa bajó a niveles del 35% anual, con tasas de caución en niveles del 31% anual. El mercado sospecha que podríamos estar muy cerca de una baja de encajes, que posibilite una mayor liquidez al mercado, y una caída sustancial en la tasa de plazo fijo, que será extensiva a las tasas activas, descomprimiendo el escenario de ilquidez en las empresas.

La licitación del día miércoles pasado fue exitosa, se renovó el 91% de la deuda a vencer, y se inyectó liquidez a la plaza. En la semana el Tesoro no intervino en la plaza cambiaria con venta de dólares, algo que resulta positivo.

Lo que viene por delante es la reunión de la Reserva Federal el 17 y 18 de noviembre, es probable que tengamos buenas noticias, la tasa de retorno de los bonos de tesorería a 10 años en Estados Unidos se ubica en torno del 4,0% anual, esto ayuda a que Argentina pueda mostrar en las próximas semanas una baja en la tasa de riesgo país.

El viernes 26 de setiembre tendremos la segunda licitación de letras de tesorería del mes, con vencimientos por $ 5,9 billones, a partir de ahora los vencimientos van en descenso, y habrá menos tensión en la plaza.

A qué bono apostar en un escenario de incertidumbre electoral

Con este cronograma por delante, nos queda seguir el día a día del dólar, y las bandas cambiarias. La banda superior se ubica en los $1.475, y consideramos que es muy improbable que toque dicho techo, ya que si lo hiciera secaría la plaza de pesos, algo que va en contra del interés del sistema financiero y el sector productivo. Creemos que, en estos niveles de tipo de cambio, los especuladores activarán operaciones de venta de dólares y colocar el producido en pesos.

Las tasas de las letras bajaron a niveles del 44% a 50 días, y 42% a 80 días. La tasa de plazo fijo de los bancos sigue ubicándose en torno del 60% anual, pero debería arbitrar a la baja, para ello sería necesario que bajen un poco los encajes, algo que ocurriría en algunas de las próximas jornadas.

Los depósitos en dólares están estancados en los u$s34.817 millones y los de pesos del sector privado en los $94.232 millones, las financiaciones se ubican en los u$s18.048 millones (cifra récord) y los $78.480 millones. Si bajan encajes, se puede expandir el financiamiento.

Por ahora, y solo por ahora, el peso mostró un buen comportamiento en la semana transcurrida, sin embargo, no hemos visto una fuerte recuperación en el mercado de bonos soberano en dólares y acciones, salvo algunas excepciones.

Los bonos soberanos en dólares como el AL35 valen u$s55,82, te pagan una renta del 4,125% al año, lo que te deja una renta de bolsillo del 7,4% anual. Si hacemos la tasa interna de retorno que contempla la futura ganancia de capital y la reinversión de los cupones de renta, nos da una tasa del retorno del 15,5% anual.

Estados Unidos podría iniciar un ciclo de tasas en baja, si la tasa de retorno de los bonos de tesorería americano a 10 años desciende para mediados del año 2026 a niveles del 3,2% anual, y Argentina logra bajar el riesgo país a niveles de 700 puntos, el AL35 debería tener una tasa interna de retorno del 10,2% anual, eso dejaría al título con una paridad del u$s74,0. Si ello ocurriera, este título podría tener una potencialidad de ganancias del 32,6%.

El dólar no debería superar el techo de la banda

Argentina tendría vencimientos de deuda hasta el fin del mandato de Javier Milei por u$s34.200 millones, con baja de riesgo país a niveles inferiores a los 700 puntos podemos entrar en los mercados voluntarios de deuda, renovar la deuda, y apostar por una baja mayor de riesgo país hacia el segundo semestre del año 2026. Si no se logra ingresar en los mercados voluntarios de deuda, creemos que esta cifra de deuda se puede renegociar y pagar parcialmente, por lo que la deuda a vencer se paga o se renueva, y Argentina honra sus deudas.

Desde que asumió el actual Gobierno, el stock de deuda consolidada del BCRA más la tesorería bajo en u$s29.309 millones, esto se hizo con menores recursos y reputación en los primeros dos años del Gobierno. En la actualidad, con un acuerdo con el FMI cerrado y dos años con superávit fiscal, la deuda a vencer no debería ser un problema, y el pago estaría asegurado.

El resultado de las elecciones es una variable que genera incertidumbre, pero pasado el 26 de octubre, y de encontrarnos con un resultado positivo (que el gobierno no pierda) los mercados deberían mostrar una mejora sustancial. Nos quedan 44 días para las elecciones o 6 semanas, que marcaran el humor del mercado respecto al resultado de las legislativas de mitad de mandato.

No vemos, a priori, al dólar tocando el techo de la banda, sería una complicación que dañaría la liquidez del mercado, preferimos que el dólar se quede por debajo del techo de la banda, y se restablezca la liquidez en plaza. El mercado de futuros muestra una menor intervención oficial, el Tesoro no vende dólares, y podrían bajarse los encajes a los bancos, claramente vamos a otro escenario.

Sin soslayar los problemas que podrían sobrevenir, creemos que estamos más para una recuperación de mercado, que un retroceso. En primer lugar, por un contexto internacional favorable, en segundo lugar, por el cambio en la política monetaria, y en tercer lugar porque ante la amenaza del retorno del populismo, el gobierno nacional, los bancos, exportadores, gobernadores y legisladores, pusieron lo mejor de sí para llegar a consensos, e iniciar un nuevo camino de acuerdos.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS