15.9 C
Santa Fe
12 septiembre, 2025

Otra provocación de Milei: recortó $500.000 millones en Educación, Niñez y otros sectores

Luis Caputo, ministro de Economía, dispuso este jueves un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones, publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un ajuste en las partidas de Educación por $120.000 millones, entre otros recortes que incluyen áreas de Capital Humano y Economía, así como una reasignación de recursos.

El objetivo es mostrarle al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a “los mercados” (grandes empresarios y capital financiero) que sigue firme en su decisión de ajustar el gasto público, y garantizar el “superávit fiscal” aunque el mismo involucre afectar áreas muy sensibles. Esto se realiza a pocos días de presentar el Presupuesto 2026, que realizará Javier Milei por una cadena nacional grabada este lunes.

Mediante la Decisión administrativa 23/25 se incrementa el cálculo de recursos en $ 261.613 millones y a la vez realiza un reducción de $ 493.531 millones. De ello surge un resultado financiero positivo de $ 754.744 millones.

Te puede interesar: Un presidente debilitado que acelera en las curvas: a Milei se lo derrota en las calles

De esta forma, se realiza una reducción de partidas destinadas a becas para estudiantes, infraestructura y para desarrollo de la educación superior, luego de que el presidente Javier Milei vetara una ley que establece un incremento de gasto para las universidades. Entre otras cosas, la ley de financiamiento universitario garantiza una recomposición de los salarios docentes y no docentes a diciembre de 2023 según el aumento de la inflación, y una recuperación de las becas para estudiantes.

Las reasignaciones presupuestarias se realizan con el objetivo de “sacar” de un lado (Educación, Niñez, Infraestructura) y darle a otro (Vialidad, por ejemplo), pero con un resultado que sigue siendo en términos netos un fuerte recorte de casi $500.000 millones.

“El resultado financiero deficitario del Presupuesto de la Administración Pública Nacional arroja una mejora de $754.744 millones, lo que implica que el superávit (incluyendo utilidades del Banco Central) aumenta de $5,914 billones a $6,669 billones, equivalente al 5% de la estimación de recursos totales”, sintetizó la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP).

De acuerdo con el reporte, con esta operación el Gobierno incrementó el gasto en 76 programas por un total de $ 459.673 millones, y redujo recursos en 111 programas por un total de $ 953.024 millones.

Cabe recordar que el actual presupuesto no está aprobado, sino que fue prorrogado dos años consecutivos. Esto ha significado una reasignación de partidas totalmente discrecional, a gusto del Poder Ejecutivo, tomando como referencia solo el Presupuesto del 2023, prorrogado en 2024 y nuevamente prorrogado en 2025. Mientras que el nivel de ejecución del gasto es del 62% al 9 de septiembre, los ingresos están al 71% de lo previsto para todo el ejercicio. De allí que no se descarta que hacia fin de año se tengan que actualizar las partidas.

Te puede interesar: Luca Bonfante sobre el veto al financiamiento universitario: “Milei no tiene consenso ni legitimidad”

Dónde fue el recorte

El informe de ASAP señaló que los recortes presupuestarios más significativos alcanzaron a los ministerios de Capital Humano y de Economía, con reducciones que superan los $360.000 millones en conjunto.

Ministerio de Capital Humano: La cartera a cargo de las políticas sociales sufrió una poda de $207.540 millones.

  • La Secretaría de Educación resignó $120.033 millones, con fuerte impacto en programas clave: Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes (-$44.270 millones), Desarrollo de la Educación Superior (-$40.000 millones) e Infraestructura y Equipamiento (-$12.451 millones), entre otros.
  • La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia recortó $67.910 millones, principalmente en Acciones de Inclusión Social (-$55.316 millones) y Abordaje Territorial (-$3.911 millones).
  • También se ajustaron partidas en la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (-$19.480 millones), la Biblioteca Nacional (-$234 millones) y la Administración Central (-$120 millones).

Ministerio de Economía: El presupuesto de la cartera que conduce Luis Caputo se redujo en $154.456 millones.

  • La mayor poda se dio en Infraestructura Económica y Social (-$224.133 millones).
  • La Administración Central resignó $112.801 millones, en particular en el programa Formulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos, con caídas de $93.280 millones en transferencias a empresas privadas y de casi $20.000 millones en giros a provincias para gastos corrientes y de capital.

No obstante, como parte de la reasignación algunos organismos de la órbita de Economía recibieron mayores recursos:

  • La Dirección Nacional de Vialidad obtuvo $191.003 millones adicionales, destinados a obras de autopistas, mantenimiento de rutas y repavimentación.
  • El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) sumó $8.246 millones.

En paralelo, se aplicaron recortes en la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo por $17.381 millones, entre otros ajustes.

El gobierno nacional viene de sufrir una fuerte derrota en las urnas en la Provincia de Buenos Aires el pasado domingo 7 en las elecciones legislativas provinciales, en donde se expresó un enorme rechazo a sus políticas de ajuste. Pero eso no es suficiente para derrotarlo. Es necesario impulsar la más amplia movilización en las calles, y desde abajo con la mayor organización en los lugares de trabajo, estudio, en cada barrio, para exigir un plan de lucha y un paro nacional a las centrales sindicales, hasta derrotar el plan de ajuste de Milei y el FMI.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS