15 C
Santa Fe
10 septiembre, 2025

Qué pasará con el dólar y qué debe hacer el Gobierno: la contundente definición de Martín Redrado

Tras el duro golpe que significó la derrota del Gobierno en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires, la administración de Javier Milei enfrenta uno de sus momentos más delicados.

En ese contexto, Martín Redrado, economista y ex titular del Banco Central, compartió su visión sobre lo que aguarda al Ejecutivo y, en particular, a su equipo económico.

“Argentina necesita una revolución en materia impositiva, exportadora, de infraestructura y en materia federal: esa es la agenda que tenemos que proponer“, lanzó con decisión.

Redrado también se refirió al dólar, la fluctuación del tipo de cambio y a un indicador que el Gobierno observa de cerca: el Riesgo País. En relación con estos aspectos, el economista pidió mantener la calma.

“Esas son cosas que no pegan directamente en la coyuntura. De acá hasta la elección -la del 26 de octubre- el partido se juega en el campo del dólar, porque la estabilidad cambiaria es central”, explicó.

El especialista puso énfasis en la necesidad de consenso y sugirió a Milei “dialogar con los gobernadores”. Entre las medidas que propuso se encuentra la quita de impuestos al empleo.

¿Qué pasará con el dólar, según Martín Redrado?

La evolución del tipo de cambio sigue siendo una de las principales preocupaciones del electorado. Sobre este punto, Redrado mencionó: “Hubo dos problemas autoinfligidos del equipo económico. Uno es el de no haber comprado dólares en el momento -abril, mayo y junio- u$s10.850.000 que liquidó el campo. ¿Cuánto aumentaron las reservas? 0″.

En cuanto al segundo problema en materia económica, señaló: “El desarme de las letras fiscales, que llevaron las tasas de interés a niveles prohibitivos“.

Pensando en los próximos años, Redrado destacó la importancia de un plan de acción: “¿Cuándo el dólar vuelve a tocar el techo, qué va a hacer el equipo económico?”.

“Hay escasez de dólares en el sector oficial, por eso debieran generar ideas creativas para generar los dólares en el corto plazo. Si traen más dólares, el tipo de cambio se va a calmar“, concluyó.

El pronóstico de 40 expertos para el dólar

En el relevamiento mensual publicado este martes por FocusEconomics, los analistas esperan un consenso de dólar mayorista para fin de año de $1.432, que representa un incremento de 38 pesos en comparación a la encuesta del mes pasado.

Pero un dato al que se le debe prestar atención es que esta firma mundial realizó las consultas a los expertos en la previa a conocerse los resultados negativos para el oficialismo del domingo 7 de septiembre, por lo que algunos economistas contactados por iProfesional ya anticipan que las próximas proyecciones serán más altas a las publicadas. Aunque alertan que ya tuvieron en cuenta la aceleración de las tasas de interés y del valor del billete estadounidense.

Incluso, algunos economistas alertan que se espera que el tipo de cambio mayorista puede llegar a trepar hasta los casi $1.700 a fines de diciembre.

Por lo pronto, el informe indica que la tendencia es que el tipo de cambio seguirá en ascenso respecto a los pronósticos previos, debido a varios obstáculos que se le están presentando a la gestión de Javier Milei.

“Es probable que el crecimiento secuencial de la actividad económica se mantenga débil en el tercer trimestre. La incertidumbre sobre el resultado de las elecciones intermedias de octubre ha afectado al peso, lo que ha llevado al Gobierno a intervenir en los mercados financieros, lo que a su vez ha provocado un alza en las tasas de interés. Estas tasas más altas limitarán la demanda interna”, advierte el FocusEconomics.

Y ya se anticipaba a lo que terminó reflejándose en los últimos días: “La combinación de tasas de interés más altas y acusaciones de corrupción que involucran a la hermana del presidente Milei podría mermar las perspectivas electorales para las elecciones intermedias”.

Es decir, los economistas internacionales alertan una baja sus previsiones de crecimiento del PBI para 2025, debido a una “actividad económica más débil de lo esperado en los últimos meses”. 

Y ya anticipaban que “un mal resultado de Milei en las elecciones intermedias representa un riesgo a la baja”

Así, los panelistas prevén una expansión del PBI del 4,7% en 2025, una disminución de 0,3 puntos porcentuales respecto a lo esperado el mes anterior.

En cuanto a la inflación, los analistas consideran que “debería seguir bajando en el futuro, gracias a la moderación fiscal, la mejora de la competencia en el mercado, la flexibilización de las restricciones a las importaciones y la moderación de los precios internacionales de las materias primas. Sin embargo, la reciente y pronunciada depreciación del peso impedirá una caída más rápida”. 

Por eso, el FocusEconomics anticipa un aumento promedio del 42,1% en los precios al consumidor para 2025, lo que representa una disminución de 0,2 puntos porcentuales frente a lo proyectado en agosto.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS