La presión sobre el valor del dólar en Argentina no da tregua. En apenas dos semanas, el peso argentino se devaluó a nivel mayorista como no lo había hecho desde la implementación del nuevo régimen cambiario en abril de 2025.
El tipo de cambio oficial alcanzó los 1231 pesos por unidad, superando incluso al dólar blue y al MEP, y encendiendo todas las alarmas en el mercado financiero. Desde la instauración del régimen de flotación administrada, el dólar mayorista ha venido escalando de forma sostenida.
En las últimas nueve jornadas, acumuló una suba del 7,75%, una cifra que refleja la creciente presión sobre el tipo de cambio y la fragilidad del peso argentino. Este movimiento se da en un contexto donde, paradójicamente, las exportaciones del agro están generando un ingreso récord de divisas, pero no logran contener la demanda de dólares ni estabilizar las expectativas.
Los contratos de dólar futuro también reflejan la desconfianza del mercado. Para diciembre de 2025, el tipo de cambio se negocia a 1449 pesos, casi 220 pesos por encima del valor proyectado por el Gobierno en el Presupuesto, que estima un dólar oficial a 1229 pesos para fin de año.
Esta brecha revela que los inversores no creen que el Ejecutivo pueda sostener el ritmo actual sin una nueva corrección cambiaria. Varios factores se combinaron para intensificar la presión sobre el dólar. Por un lado, el fallo adverso de la Corte de Nueva York en el caso YPF, que obliga a Argentina a pagar más de 16.000 millones de dólares, generó un fuerte impacto en los mercados.
Por otro, el banco JP Morgan emitió un informe recomendando desarmar posiciones en pesos, lo que provocó una salida de capitales y una caída en los bonos soberanos. Además, el llamado “carry trade”, la estrategia de invertir en pesos para aprovechar tasas altas y luego pasarse a dólares, comenzó a desarmarse, lo que aumentó la demanda de divisas y debilitó aún más al peso.
Caputo minimiza el impacto
El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó restarle dramatismo a la situación. “No pierdo el sueño por el déficit de cuenta corriente”, dijo, y agregó con ironía: “Si pensás que está barato, comprá, no te pierdas la oportunidad”. Sin embargo, sus declaraciones no lograron calmar al mercado, que sigue operando con alta volatilidad y expectativas devaluatorias crecientes.
El dólar contado con liquidación (CCL) y el MEP también subieron con fuerza, ubicándose por encima de los 1230 pesos. El dólar blue, por su parte, cerró en 1225 pesos, marcando su valor más alto desde abril. Las brechas entre los tipos de cambio paralelos y el oficial se mantienen en torno al 1%, pero la tendencia es claramente alcista.
Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.