“Lili canta, Susy lee, hay palabras, porque hay mucho que seguir diciendo, en ronda, en preguntas, rompiendo la desolación, junto a Pedro Rossi, una celebración de a tres, una invitación a repasar lo poderosas que somos cuando sabemos desde dónde es ese decir”, describe la gacetilla de prensa que anuncia la imperdible reunión en escena de dos destacadas artistas de la música popular argentina del presente, ambas con algo de chamanas en el escenario, que se presentarán el 26 de septiembre en el Teatro de la Plataforma Lavardén con su espectáculo compartido Hay palabras.
Liliana Herrero y Susy Shock, dos referentas históricas de la música popular, comparten escenario en Hay palabras, un show muy especial en el que entrelazan canciones, poesías y relatos, acompañadas de Pedro Rossi en la guitarra. El concierto ya agotó tres fechas en Buenos Aires y llega por primera vez a Rosario con una única noche, al menos por el momento.
Susy Shock cita una frase de Liliana: “Me dijo… «a través de una canción se puede pensar un país». Y eso es lo que celebramos cuando nos encontramos: la belleza de nuestras canciones. ¡Las de ellos son horribles y ni riman! Entonces es un momento en el que tenemos que hacer algo, que no sé si lingüísticamente es correcto, pero es algo así como elongar hacia la belleza. Nuestra propuesta es esa. No vamos a inventar nada nuevo, sino a convidar los sabores que nos constituyen porque creemos que es un momento para aferrarse a eso, de abrazar eso y de honrarlo, de hacer una gimnasia de autoestima. Si lo que pretenden es que odiemos a nuestro país para poder venderlo, lo que necesitamos es indignarnos como cuando escupen algo sagrado”.
Y completa Liliana Herrero: “Somos las dos manos que están en el escudo nacional que representan la alianza, la fuerza, la lengua en común, el encuentro, el amor, la amistad y la disposición a no aceptar que las cosas sean inevitablemente como son. No vamos a aceptar ser como ustedes quieren que seamos: eso somos. Y me parece que nuestro país está necesitando que digamos eso”.
Liliana Herrero renueva la estética del folclore argentino llevando a un primer plano la emoción de su voz. Respetada y admirada por sus colegas, es partícipe fundamental del canto popular de la Argentina. Ganadora de los más prestigiosos galardones de la Argentina, inició su vida artística como cantante en los años 60. Desde entonces, sostiene decisiones estéticas y culturales dedicadas a bucear en raíces folclóricas argentinas, así como de otros géneros musicales, proponiendo un diálogo profundo con las complejidades de los sonidos y tratamientos contemporáneos.
De esta manera, propone una forma de interpretación más ligada a la recomposición que a la mera copia fiel de una obra popular en su versión original. Afirma que allí es donde se encuentra el poder de la obra en sí, en la posibilidad de resistir nuevas visitas e interrogantes. Y es también allí donde logra exponer su áspera y particular voz, que trasciende fronteras estilísticas para adueñarse de su propio territorio musical.
A su tiempo Susy Shock, nacida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hija de padre pampeano y madre tucumana, con más de 40 años de vida en el arte, se autodefine «Artista trans sudaca». Susy es escritora, poeta, cantante, actriz, conductora y docente. Directora de Fufú Radio. Referenta del colectivo travesti trans no binarie y de la comunidad LGTTBIQ+ en Argentina y Latinoamérica. Escribe columnas en la Revista MU, de la Cooperativa La Vaca y pertenece a Futuro Trans Asociación Civil, fundada por Marlene Wayar.
Multipremiada por sus libros y discos, Susy lanzó en 2024 Revuelo Sur, su tercer álbum de tangos, milongas y ritmos del Río de La Plata, que presentó en numerosas ciudades de Europa y Latinoamérica. En 2025 comienza la gira nacional de Revuelo Sur junto a su proyecto artístico musical La Bandada de Colibríes presentando su tercer disco y su novela La Loreta/Pibe Roto que publicó recientemente junto a la editorial Muchas Nueces.
Para agendar
Hay palabras, con Liliana Herrero y Susy Shock, se presentará en el Teatro de la Plataforma Lavardén (Sarmiento y Mendoza), el viernes 26 de septiembre, a partir de las 21. Las entradas anticipadas en la boletería del multiespacio provincial de lunes a sábados de 16 a 20, o bien online disponibles ACA.