Los Best Tourism Villages 2025, organizados por ONU Turismo, seleccionaron a ocho pueblos argentinos para participar en el certamen internacional. Entre ellos se encuentra Maimará, uno de los destinos destacados de este año.
Ubicado en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, este pueblo se distingue por sus paisajes únicos y su identidad cultural. El concurso premia a aquellos lugares con un fuerte compromiso con el desarrollo sustentable, y la candidatura de Maimará busca posicionar a los pueblos rurales argentinos en la escena global del turismo.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Según el Gobierno Nacional, “ambas localidades forman parte de la selección realizada por Argentina para el certamen internacional, que anunciará a los ganadores en noviembre de 2025”.
La selección nacional reconoció a Maimará como representante de la diversidad paisajística, cultural y productiva del noroeste argentino. En esta edición, compite con más de 260 destinos de 65 países, según confirmó la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA).
Argentina ya tuvo un papel protagónico en 2024, cuando fueron distinguidos Trevelin (Chubut), Caviahue-Copahue (Neuquén), Villa Tulumba (Córdoba) y Gaiman (Chubut).
Cuáles son los atractivos de Maimará
Entre los principales atractivos se encuentra el Museo Posta de Hornillos, un sitio histórico que funcionó como Posta del Camino Real y que permite revivir episodios de la época colonial y las guerras de la independencia.
El sitio oficial del municipio destaca además la plaza principal y el recorrido por sus quintas frutihortícolas, viñedos, cultivos de flores y las quebradas adyacentes.
El paisaje se caracteriza por los colores de la tierra y la piedra, que crean un panorama único, especialmente al atardecer, cuando la luz del sol juega sobre el cerro y el río. A esto se suman actividades al aire libre, como caminatas y senderismo por campos y zonas rurales.
La gastronomía local también es protagonista: los productos de huertas y quintas, junto con las hortalizas frescas, flores y elaboraciones de productores locales, forman parte de la dieta cotidiana de la comunidad. Además, artesanos y anfitriones comparten su cultura con los visitantes.
Maimará vibra especialmente durante el Carnaval, con comparsas, danzas y colores. Otras festividades tradicionales son las ofrendas a la Pachamama en agosto, el Vía Crucis viviente en Semana Santa y la Fiesta de Santa Ana cada 26 de julio, con sus ferias de miniaturas artesanales y comidas típicas.
MC/ff