14.4 C
Santa Fe
31 marzo, 2025

Santa Fe quiere que un museo de París restituya restos fósiles

La provincia de Santa Fe pedirá la restitución de distintos restos fósiles arqueológicos a otras provincias y países, así como a coleccionistas, en sintonía con la histórica devolución de la Colección de arte precolobino “Arminio Weiss”, que el Estado santafesino hizo a su par de Tucumán el viernes último. Así lo anticipó ayer a La Capital el subsecretario de Identidad y Desarrollo del Ministerio de Cultura, Luciano Rey Zapata.

“El Ministerio de Cultura de Santa Fe viene trabajando en el reclamo para que nos restituyan patrimonio cultural santafesino y material arqueológico de nuestro territorio que, por distintos motivos, en la actualidad se encuentra en otras provincias y también en otros países. Entonces nos parecía que era un gesto no sólo simbólico sino también concreto, que debíamos hacer con la provincia de Tucumán”, abundó el funcionario santafesino.

Consultado sobre los pedidos de restitución de material arqueológico que hará Santa Fe, Rey Zapata informó que gestionarán la devolución, por ejemplo, de materiales y restos fosilizados del río Carcarañá que están en el Museo de Ciencias Naturales de París, así como de restos de las islas del Paraná que están en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata o colecciones que permanecen en manos privadas.

“Hay una tradición del siglo XIX de coleccionar restos arqueológicos”

-¿Por qué consideran histórica la restitución de la Colección Weiss a Tucumán?

-Consideramos histórica esta restitución de restos fósiles a Tucumán porque en general venimos de una tradición del siglo XIX cuando se coleccionaban restos arqueológicos, como hicieron los ingleses en Egipto o las colecciones del Museo de La Plata o de (Bernardino) Rivadavia de los pueblos originarios de Buenos Aires, como así también del Museo (Histórico Provincial Julio) Marc en Rosario, todo lo cual se replicaba por parte de coleccionistas privados. En general se restituían restos óseos humanos, pero no se había hecho una devolución entre provincias ni en este volumen. Habíamos hecho una de restos arqueológicos a un museo de Gálvez, pero esta restitución a Tucumán fue tan grande que ni siquiera la gente del IAPL (Instituto Arqueológico de Pensamiento Latinoamericano) sabían los pasos que debíamos dar.

Santa Fe 2.jpg

-¿Cuál es la historia de las primeras extracciones arqueológicas en nuestro país?

-Los primeros restos fósiles fueron extraídos del Carcarañá entre 1742 y 1743 y llevados a España y a Francia, donde (George) Cuvier comenzó a clasificarlos. (Charles) Darwin también extrajo restos fósiles del arroyo Saladillo y un tal Seguín extrajo restos fósiles de un gliptodonte y restos humanos del Carcarañá, cuando construyeron las vías férreas.

-¿Cuál es el criterio del Ministerio de Cultura de Santa Fe con respecto a los restos fósiles?

-Los restos fósiles deben quedar en el lugar al que pertenecen, por eso pedimos su restitución a otras provincias o países o a coleccionistas privados, pero también restituimos estos restos a Tucumán, y antes gestionamos y logramos la restitución de restos fósiles a Alvear y a Monje, que estaban en la Escuela de Museología de la Facultad de Humanidades.

De Santa Fe a Tucumán: una restitución histórica

La provincia de Santa Fe restituyó a la de Tucumán la Colección de arte precolombino “Arminio Weiss” el último viernes, en un hito nacional a nivel arqueológico.

El acto de la ceremonia oficial de la recepción de la colección se realizó en el Espacio Lola Mora del Ente Cultural de Tucumán, situado en la ciudad de San Miguel de Tucumán, con autoridades de ambas provincias y representantes de las comunidades aborígenes de los valles Calchaquíes.

Santa Fe 3.jpg

“Estamos muy contentos porque se trata de la restitución de restos arqueológicos más importante de la historia del país entre dos provincias”, subrayó Rey Zapata, y añadió: “Este es un proceso que se inició hace más de un año y la ministra de Cultura de la provincia de Santa Fe, Susana Rueda, nos pidió que trabajáramos fuertemente en poder restituir la Colección Weiss a la provincia de Tucumán”.

En ese contexto, Rey Zapata se refirió al origen de la colección e indicó: “Se trata de una colección de la década de los 50 de un coleccionista particular que la tuvo expuesta en la ciudad de Rafaela. Estuvimos haciendo un trabajo de indagación, que llevó más de un año, para poder concretar la restitución. Estamos felices por haber llegado a esta resolución y que la colección esté en manos de las comunidades, donde tiene que estar”.

Participaron del encuentro funcionarios de ambas provincias y representantes de comunidades índigenas de la provincia de Tucumán: Diaguita Calchaquí Potrero Rodeo Grande, Comunidad Indio Colalao, Comuna Tombón y Comunidad Chuschagast.

Santa Fe 4.jpg

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS